miércoles, 16 de agosto de 2017

PRINCIPALES CONTAMINANTES

METALES PESADOS: Resultan tóxicos incluso en bajas concentraciones. Estos contaminantes se deben a vertidos industriales y a vertederos.

MICROORGANISMOS PATÓGENOS: Son contaminantes biológicos que pueden provenir de grandes concentraciones de animales, por ejemplo en establecimientos ganaderos, o de vertederos.

HIDROCARBUROS: Son compuestos formados por átomos de carbono e hidrógeno, que están presentes en el petróleo. Contienen además nitrógeno, oxígeno y azufre. La contaminación por hidrocarburos ocurre por derrames en operaciones de transporte y de carga y descarga, fugas de conductos o instalaciones industriales, accidentes.
El derrame de hidrocarburos afecta la estructura del suelo, aumenta su capacidad de retención de agua en la capa superficial y por lo tanto incide en su potencial hídrico. Además, los hidrocarburos  disminuyen el 
pH del suelo, volviéndolo ácido y por lo tanto menos apto para el cultivo.

PLAGICIDAS: Son las sustancias que se utilizan para destruir, combatir o repeler plagas. Las mismas pueden utilizarse durante la producción, el almacenamiento, y  transpote  o la elaboración de alimentos. Si se utilizan para evitar la presencia de insectos, se denominan insecticidas. Si se utilizan para evitar la presencia de hierbas indeseadas. Los plaguicidas contaminan el suelo cuando se aplican en las plantaciones aplicándose sobre ellas , pero a la vez directa al suelo.
Más del 98% de los insecticidas llegan a lugares distintos a los buscados. Lo mismo pasa con el 95% de los herbicidas. Esto se debe, por un lado, a que el viento lleva los plaguicidas a otras zonas, contaminando no sólo el suelo sino también a las fuentes hidricas a cielo abierto por lo tanto a la vez contamina el aire.

BASURA: Los desperdicios creados por las grandes concentraciones urbanas, así como por las diferentes fabricas, e industrias que encontramos en todas partes son uno de los principales contaminantes del suelo. La basura química y orgánica, además de contaminar el suelo, genera gases tóxicos que contaminan el aire que nos rodea.

ÁCIDOS: Los ácidos contaminantes en el suelo provienen principalmente de actividades industriales. Los ácidos vertidos son ácido sulfúrico, nítrico, fosfórico, acético, cítrico y carbónico. Pueden provocar la salinización de los suelos, impidiendo el crecimiento de vegetales.


MINERÍA: El impacto ambiental de la minería afecta el agua, el aire e incluso destruye el paisaje por el enorme movimiento de tierras que requiere. Las aguas de relave (el agua utilizada para eliminar los residuos mineros) depositan en el suelo mercurio, arsénico, plomo, cadmio, cobre y otras sustancias contaminantes.

NORMATIVIDAD NACIINTERNACIONAL DE LOS SUELOS

NACIONAL

Decreto 2811 de 1974 parte VII
Del suelo agrícola y de los usos no agrícolas de la tierra.
Decreto 2655 de 1988
Código de Minas
artículo 146 del Decreto 190 de 2004
El suelo de protección como categoría de suelo constituido por las zonas y áreas de terrenos localizados en suelo urbano, rural o de expansión, que por sus características geográficas, (… )tiene restringida la posibilidad de urbanizarse.
Decreto Reglamentario 2462 de 1989
Sobre explotación de materiales de construcción.
Ley 388 de 1997
Artículo 33
Se reglamentan los mecanismos que permitan al
municipio, en ejercicio de su autonomía, promover el ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y
racional del suelo, la preservación y defensa del
patrimonio ecológico y cultural localizado en su ámbito territorial.
Acuerdo 16 de
1998 de la CAR
Contiene determinantes ambientales para elaboración de los planes de ordenamiento territorial municipal.
Resolución 0170 De 2009
Por la cual se declara en Colombia el año 2009 como año de los suelos y el 17 de junio como Día Nacional de los Suelos y se adoptan medidas para la conservación y protección de los suelos en el territorio nacional.


Resolución 00150 De 2003
Por la cual se adopta el Reglamento Técnico de Fertilizantes y Acondicionadores de suelos para Colombia.
INTERNACIONAL

Declaración de Estocolmo
Conferencia 1972
Esta Declaración fue emitida por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano llevada a cabo en Estocolmo, Suecia del 5 al 16 de junio de 1972, a donde asistieron 113 países y se debatió por primera vez la problemática del medio ambiente. Expone 106 Recomendaciones y 24 Principios que apoyan el derecho al desarrollo sustentable y la protección y conservación del medio ambiente.
Cumbre Mundial Rio de Janeiro Junio de 1992
Cumbres de la Tierra -organizadas por la ONU- celebrada en Río de Janeiro en Brasil del 3 al 14 de junio de 1992, donde asistieron178 países. Fue sucesora de la Conferencia sobre el Medio Humano (Suecia, 1972).La Conferencia fue la oportunidad de adoptar un programa de acción para el siglo XXI, llamado Programa 21 (Agenda 21 en inglés) que enumera algunas de las 2500 recomendaciones relativas a la aplicación de los principios de la declaración.

lunes, 14 de agosto de 2017

PROBLEMÁTICA DEL SUELO

El suelo es un recurso vital, y fuente de materia prima que nos otorga el medio ambiente; es el proveedor de las condiciones de vida de las personas y su desarrollo,sobre él se realiza todos los procesos de producción del hombre, como la agricultura, la industria, las infraestructuras urbanas, etc. Además, el suelo es un componente muy específico de la biosfera porque actúa como amortiguador natural controlando el transporte de elementos y sustancias químicas a la atmósfera, la hidrosfera y la biota.

La contaminación es uno de los problemas más importantes del suelo, asociada a el desarrollo del hombre y consiste en la introducción de elementos extraños o contaminantes al suelo o la existencia de un nivel inusual de uno propio que, por sí mismo o por su efecto sobre los restantes componentes, genera un efecto nocivo para los organismos del suelo, sus consumidores, o es susceptible de transmitirse a otros sistemas.

Las actividades económicas, especialmente la agricultura, están haciendo un uso cada vez más intensivo del suelo, empleando insumos como plaguicidas y fertilizantes, Igualmente, otras actividades productivas también usan de manera intensiva este recurso, situación que está conduciendo a una degradación creciente del suelo, así como a una pérdida irrecuperable del mismo.

El uso inadecuado de este recurso trae como consecuencia la imposibilidad de hacer un uso óptimo del suelo en la agricultura, la ganadería, la recreación, etc. Por tal razón, es necesario crear políticas públicas y estrategias de regulación, que permitan disminuir el impacto ambiental negativo que se produce sobre el suelo (consecuencia de diversas actividades que se llevan a cabo en los procesos productivos de la industria y demás sectores económicos), y generar una conciencia sobre la importancia de conservar los recursos naturales presentes en el medio.


Los efectos desfavorables de los contaminantes en el suelo como sistema son:

• Destrucción del poder de autodepuración por procesos de regeneración biológica normales, al haberse superado la capacidad de aceptación del suelo. Se ve afectado el ciclo biogeoquímico y la función de biofiltro.
• Disminución cualitativa y cuantitativa del crecimiento de los microorganismos del suelo, o bien alteración de su diversidad, lo que hace aumentar la fragilidad del sistema.
• Disminución del rendimiento de los cultivos con posibles cambios en la composición de los productos, con riesgo para la salud de los consumidores, al entrar determinados elementos en la cadena trófica.
• Contaminación de las aguas superficiales y freáticas por procesos de transferencia. Se alcanzan concentraciones superiores a las consideradas aceptables.
• Disminución de las funciones de soporte de actividades de ocio. Los espacios contaminados presentan problemas de salubridad para los usuarios. 

domingo, 13 de agosto de 2017

LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO

CAUSAS

La contaminación del suelo supone la alteración de la superficie terrestre con sustancias químicas que resultan perjudiciales para la vida en distinta medida, poniendo en peligro los ecosistemas y también nuestra salud.
Esta alteración de la calidad de la tierra puede obedecer a muy diferentes causas, y del mismo modo sus consecuencias provocan serios problemas de salubridad que afectan gravemente a la flora, fauna o a la salud humana a lo largo del tiempo.
Lo hacen, por ejemplo, a través de la agricultura o afectando al equilibrio del ecosistema, polucionando el agua potable o el agua de riego, ya sea por entrar en contacto con estos lugares o por el simple hecho de que proceda de ellos. Lamentablemente, no siempre puede solucionarse el problema, y en ocasiones sólo se recupera parcialmente. Estas son algunas de las causas de la contaminación del suelo.

* la ruptura de tanques de almacenamiento subterráneo

* Filtraciones desde zonas de rellenos sanitarios o vertederos

* Acumulación directa de desechos de productos industriales

*  Los químicos más comunes que son responsables de la contaminación del suelo son:  derivados del petróleo, pesticidas, solventes y otros metales pesados. Éste fenómeno es una consecuencia del alto grado de industrialización, la cada vez más creciente utilización de químicos y la falta de gestión y control por parte tanto de las empresas como de los mismos gobiernos de los distintos países.

*Cuando la contaminación del suelo llega a un nivel crítico,  se afecta el equilibrio natural que tienen estos complejos sistemas, lo que se traduce en un cambio en el comportamiento de los suelos. Lo que ocurre es que las sustancias nocivas que se acumulan se vuelven tóxicas para los organismos que allí habitan. Esta degradación química puede ocasionar  la pérdida parcial o incluso total de la productividad del suelo.

*El contacto con el área polucionada no siempre es directo. Es lo que ocurre cuando se entierran sustancias tóxicas bajo el suelo y éstas acaba contaminando aguas subterráneas que luego se utilizan para regar, para beber o acaban intoxicándonos a través de la cadena alimentaria o trófica, al comer pescado, aves o cualquier otro animal contaminado.

 * El almacenamiento incorrecto de residuos, su vertido intencionado o accidental, la acumulación de basuras en su superficie o el enterramiento de los mismos, así como fugas en tanques superficiales o subterráneos por averías o infraestructuras deficientes son algunas de sus principales causas.

 * Sin embargo, la lista es mucho más larga. Podemos citar otras causas no menos importantes, como las fugas radiactivas, el uso intensivo de pesticidas o abonos químicos, la minería, las actividades de la industria química, los metales pesados que vomita el tubo de escape del tráfico rodado y las chimeneas de la industria, los materiales de construcción, – sobre todo por la escorrentía del agua que disemina los productos nocivos-, el alcantarillado antiguo en mal estado o, sin ir más lejos, la misma lluvia ácida.

CONSECUENCIAS

Cabe destacar que muchas de estas consecuencias se producen de forma lenta, silenciosa, pero también inexorable. La contaminación del suelo desemboca siempre en un terreno inservible tanto para realizar actividades humanas como para albergar un ecosistema sano y variado.

-La contaminación del suelo, al igual que la contaminación del agua, provoca un gran impacto en el paisaje, muy desagradable para la vista humana.

-La contaminación del suelo afecta a la flora, a las plantas y los árboles.

-La contaminación del suelo provoca una disminución en la variedad de especies, dificulta su supervivencia y, por ende, incide enormemente en el ecosistema vegetal de la zona contaminada.

-Lo mismo sucede con la fauna. En la naturaleza todo está íntimamente relacionado y, de la misma manera que la contaminación del suelo afecta a las plantas, también repercute en los animales. Las especies de animales herbívoros pueden no tener plantas de las que alimentarse; además, el suelo contaminado aumenta enormemente el riesgo para los animales de caer víctimas de una intoxicación.

-La contaminación del suelo también provoca una disminución en la calidad del suelo colindante, lo que lo convierte en suelo poco útil para las actividades agrícolas. Un suelo contaminado no solo imposibilita las actividades agrícolas sobre ese mismo terreno, sino que disminuye la calidad de las tierras adyacentes.

-De la misma manera que la contaminación del suelo es perjudicial para la agricultura, también lo es para la ganadería, puesto que los animales no tendrán pastos de calidad para alimentarse.

- La contaminación del suelo no afecta solo a la tierra sobre la que pisamos. Todas esas sustancias que contaminan el suelo también tienen contaminan el aire, emitiendo gases contaminantes que afectan a la salud de animales, plantas y personas, y repercuten negativamente en la capa de ozono y acelerando el efecto invernadero.


- Por otro lado, esta contaminación del suelo no solo contamina el aire, sino que también es susceptible de afectar negativamente a las aguas cercanas, tanto a las aguas superficiales como a las aguas subterráneas.

viernes, 11 de agosto de 2017

COMPOSICIÓN DEL SUELO

HORIZONTES DEL SUELO

El suelo es el resultado de un largo proceso de formación que puede requerir desde décadas hasta milenios. Por eso, si bien es considerado como un recurso natural renovable, a los fines humanos puede ser clasificado como un recurso no renovable. En ese proceso intervienen distintos factores, como el clima, los seres vivos, la “roca madre” (a partir de la cual empieza a construirse el suelo) y la topografía, que en conjunto le confieren al suelo de cada ecosistema sus características particulares. El suelo está constituido por diferentes capas, de diversos colores y texturas, llamadas horizontes. A la sucesión vertical de horizontes se la denomina perfil del suelo , en el que podemos distinguir:

 Horizonte 0: contiene una alta proporción de materia orgánica (entre un 20 y 30%) fresca o poco degradada, compuesta principalmente de hojas, ramitas, hongos, etc.

Horizonte A: contiene materia orgánica parcialmente degradada, o sea, humus (un excelente abono para las plantas); y algo de partículas minerales. La mayoría de las bacterias, hongos, lombrices, pequeños insectos y raíces se encuentran distribuidos entre este horizonte y el horizonte 0.

Horizonte B: capa compuesta de minerales y donde la materia orgánica es mineralizada (degradada hasta compuestos inorgánicos) y mezclada con las partículas de la roca madre.

Horizonte C: contiene roca madre parcialmente desintegrada, o bien materiales transportados por volcanes, glaciares, gravedad, agua aluvial, etc.


Horizonte D: está constituido por la roca madre.