El suelo
es un recurso vital, y fuente de materia prima que nos otorga el medio
ambiente; es el proveedor de las condiciones de vida de las personas y su
desarrollo,sobre él se realiza todos los procesos de producción del hombre,
como la agricultura, la industria, las infraestructuras urbanas, etc. Además,
el suelo es un componente muy específico de la biosfera porque actúa como
amortiguador natural controlando el transporte de elementos y sustancias
químicas a la atmósfera, la hidrosfera y la biota.
La contaminación es uno de los problemas más importantes del
suelo, asociada a el desarrollo del hombre y consiste en la introducción de
elementos extraños o contaminantes al suelo o la existencia de un nivel inusual
de uno propio que, por sí mismo o por su efecto sobre los restantes
componentes, genera un efecto nocivo para los organismos del suelo, sus
consumidores, o es susceptible de transmitirse a otros sistemas.
Las actividades económicas, especialmente la agricultura,
están haciendo un uso cada vez más intensivo del suelo, empleando insumos como
plaguicidas y fertilizantes, Igualmente, otras actividades productivas también
usan de manera intensiva este recurso, situación que está conduciendo a una
degradación creciente del suelo, así como a una pérdida irrecuperable del
mismo.
El uso inadecuado de este recurso trae como consecuencia la
imposibilidad de hacer un uso óptimo del suelo en la agricultura, la ganadería,
la recreación, etc. Por tal razón, es necesario crear políticas públicas y
estrategias de regulación, que permitan disminuir el impacto ambiental negativo
que se produce sobre el suelo (consecuencia de diversas actividades que se
llevan a cabo en los procesos productivos de la industria y demás sectores
económicos), y generar una conciencia sobre la importancia de conservar los
recursos naturales presentes en el medio.
Los efectos desfavorables de los contaminantes en el suelo
como sistema son:
• Destrucción del poder de autodepuración por procesos de
regeneración biológica normales, al haberse superado la capacidad de aceptación
del suelo. Se ve afectado el ciclo biogeoquímico y la función de biofiltro.
• Disminución cualitativa y cuantitativa del crecimiento de
los microorganismos del suelo, o bien alteración de su diversidad, lo que hace
aumentar la fragilidad del sistema.
• Disminución del rendimiento de los cultivos con posibles
cambios en la composición de los productos, con riesgo para la salud de los
consumidores, al entrar determinados elementos en la cadena trófica.
• Contaminación de las aguas superficiales y freáticas por
procesos de transferencia. Se alcanzan concentraciones superiores a las
consideradas aceptables.
• Disminución de las funciones de soporte de actividades de
ocio. Los espacios contaminados presentan problemas de salubridad para los
usuarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar